Los primeros meses de estimulación de tu hijo con síndrome de Down pueden parecer muy abrumadores; adicional al proceso de reconocimiento de la condición de nuestro nos damos cuenta de lo todo el trabajo que implica para un bebé el aprender a sostener su cabeza, sentarse, girar, gatear, etc; y que ese trabajo y su desarrollo dependerá de nosotros como madres y padres.
Muchas familias han quedado en casa sin poder estimular a sus hijos por el tiempo de pandemia que estamos viviendo y al encontrarse cerradas las fundaciones y los centros que brindan estos servicios puede llegar a preocuparnos seguir manteniendo el ritmo y la constancia que se había iniciado.
Por eso aquí te compartimos algunos consejos que puedes ir aplicando al día, sin sentirse obligados a estar realizando un tiempo de terapia especifico. Más bien se trata de ir integrando actividades y rutinas en el día a día.
PARA RECORDAR LOS PRIMEROS MESES
- Aprovechar los momentos de cambios de ropa, alimentación, del baño para hacer actividades de estimulación.
- Recordar que en los primeros meses el contacto físico, los olores, sabores, los sonidos y las presentaciones visuales de objetos serán nuestros mejores instrumentos.
- Tener en cuenta si las actividades son de su interés y atractivas, y si no cambiarlas y volver a presentar otras.
- Los ejercicios deben ser de los más sencillos hasta los mñas complejos de acuerdo a las propias necesidades de nuestro bebé.
- Debido a la hipotonía muscular no tiene mucha fuerza, y el poder hacer movimientos simples no podrá realizarlos, pero es importante mantener la calma y ser constantes.
- Alabar los logros e intentos que realicé. Estas acciones lo alentarán a seguir intentando.
- Siempre hablarle en positivo, tú puedes, lo puedes lograr.
- Nunca dudes del trabajo que estás realizando con tú hijo, el inicio puede ser lento y puede generarnos frustración, pero es importante considerar que cada niño lleva su tiempo de aprendizaje y no tenemos prisa en ello.
Algunos ejercicios
- Presentarle objetos con diferentes texturas y pasarlas por su cuerpo. Puedes conseguir telas de diferentes texturas.
- Para la estimulación auditiva la música, hablarle, cantarle, objetos con sonidos y que vaya siguiendo con la mirada.
- Colocar móviles y objetos brillantes cercanos, que llamen su atención.
- Tomarle de las manos, juntarlas y separarlas. Llevarlas al centro de su cuerpo, frotarlas en círculos, que toque su cara, llevarlas a su boca. Con esto identificará su cuerpo.
- Llamarlo por su nombre, hablarle cariñosamente, pasar sus manos por la cara de sus papás.
- Con sus piernas hacer bicicletas, subir y bajar piernas.
- Colocar objetos o tipo pulseras con cascabel en sus manos o piernas para relacionar el movimiento de su cuerpo.
- Colocar un espejo frente de él, en su recámara para que pueda reconocerse.
- Durante el día cuando esté despierto mantenerlo en una superficie plana como el piso ayudará a ir adquiriendo mejores movimientos. Puedes colocar una colcha o hacer un gimnasio casero para que pueda estimularse.
- Alrededor de los tres meses enseñarle la ropa que le vamos a poner, puedes ir nombrando los colores, o si tienen alguna figura.
- Mientras lo vistes hablarle y mencionar las partes de su cuerpo, al cambiarle el pañal indicarle que vamos a tocar sus partes privadas (nalgas, órganos genitales, entrepierna).
- Presentarle objetos e intentar que siga con la mirada, alejarlos y acercarlos.
- Para iniciar control cefálico lo colocamos en una cuneta o una almohada de manera que pueda quedar un poco inclinado. Iniciamos tomándole de las manos tratando de traerlo al frente de manera suave y despacio. Hacemos suspendidos medios círculos ( de izquierda a derecha) aún tomados de las manos y descansamos.
- Presentarle objetos en mano, tipo aros, que los sostenga y tratar de levantarlo, de manera suave y despacio.
1 comentario en “Estimulación y algunos consejos para los primeros meses de vida de tu hijo con síndrome de Down.”